Cinco cosas de las que todos van a estar hablando hoy: 5 Octubre
Por Lorcan Roche Kelly.
A Puerto Rico se le acaba el dinero, España dice que la independencia de Cataluña no puede ocurrir y comienza la reunión entre Rusia y Arabia Saudita. A continuación, algunas de las cosas de las que los mercados van a estar hablando hoy.
Poco dinero
Los bonos de obligación general de Puerto Rico con vencimiento en 2035 bajaron a 32 centavos por dólar en la sesión de ayer después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugiriese que quizás haya que “borrar” la deuda de la isla para ayudarla en su recuperación tras el paso de un huracán. Mick Mulvaney, director de la oficina de presupuesto de la Casa Blanca, trató de revertir el pronunciamiento del presidente sugiriendo que Trump quiso decir que Puerto Rico tendrá que encontrar una forma de administrar su deuda. La inquietud inmediata del Gobierno del estado libre asociado de EE.UU. es que se ha quedado sin dinero y no podrá recaudar impuestos por lo menos durante un mes más debido a la destrucción causada por el huracán. Los retrasos en el envío de ayuda a la isla podrían reflejar parcialmente su complicada posición fiscal.
Negativa rotunda
El ministro de Economía de España, Luis de Guindos, dijo que la independencia de Cataluña no va a ocurrir y descartó comenzar a negociar con los independentistas en una entrevista con Bloomberg Television esta mañana. El presidente catalán, Carles Puigdemont, reiteró una oferta para negociar una mediación con Madrid en un discurso pronunciado ayer y declaró que el Gobierno regional aplicará los resultados de su votación improvisada pronto, sin proponer un calendario. La incertidumbre se refleja en las empresas: las acciones del laboratorio Oryzon Genomics SA avanzaron hasta 33 por ciento ayer tras anunciar que se trasladaría de Barcelona a Madrid. Las acciones de los bancos catalanes fueron algunas de las más afectadas en tanto crece el temor a que los depositantes comiencen a transferir dinero a otras entidades de préstamo españolas.
Reunión en Moscú
El rey saudita, Salman bin Abdulaziz, se reunirá hoy en Moscú con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y probablemente la conversación girará en torno a una posible extensión del acuerdo para recortar la producción de petróleo. El ministro de Energía del reino, Khalid Al-Falih, dijo que la cooperación entre los dos mayores exportadores de petróleo del mundo le “insufló nueva vida a la OPEP”. Esta semana cayó el crudo después de alcanzar picos recientemente; el barril de West Texas Intermediate para entrega en noviembre cotizaba a US$50,17 a las 5:45, hora de Nueva York, tras haber quedado a menos de US$50 en esta sesión.
Mercados en calma
Las acciones estadounidenses volvieron a batir un récord ayer, pero los movimientos de las acciones por el mundo son más apagados. Anoche, el índice MSCI Asia Pacific presentó pocos cambios en tanto en gran parte de la región se celebraron feriados, y el índice Topix de Japón cayó 0,1 por ciento. En Europa, el índice Stoxx 600 retrocedía 0,3 por ciento a las 5:45 en tanto prevalecían las inquietudes por España. Los futuros del S&P 500 no presentaban grandes cambios, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense con vencimiento en 10 años ascendía a 2,325 por ciento y el oro avanzaba un poco, a US$1.278,14 por onza.
A continuación…
A las 7:30, el Banco Central Europeo publicará una narración sobre su reunión de septiembre, que los inversores leerán con atención en busca de señales sobre cómo y cuándo la institución comenzará a reducir su programa de expansión cuantitativa. En EE.UU., los datos sobre pedidos de subsidio por desempleo, que salen a las 8:30, ofrecerán un último vistazo del mercado laboral antes que mañana se publique la cifra de nóminas no agrícolas para septiembre. A las 10, sale la versión final de los pedidos a las fábricas en agosto. Hoy pronunciarán discursos el gobernador de la Reserva Federal Jerome Powell; el presidente del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams; el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker; y la presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George.